Torreperogil. Vía
Verde del Renacimiento.
(Trazado Desde el Apeadero
de Cabezas Altas hasta el Apeadero de la Triviña (Úbeda) 14,6Kms.).
En
pleno corazón de la comarca jienense de La Loma. se encuentra el municipio de Torreperogil y
limita con Úbeda, Sabiote y Cazorla. Es, por tanto, un lugar de conexión, pero
también un destino de gran interés turístico gracias a todas las bondades que
tiene. Torreperogil cuenta con un patrimonio histórico, natural y festivo que
es de importancia dentro de la provincia de Jaén. En cuanto a sus monumentos,
destacan las Torres Oscuras, que son el elemento representativo por excelencia
de del conjunto urbano de Torreperogil. Formaban parte del castillo que tuvo
don Pero Xil durante el siglo XIII y que dio origen a la villa. Estas torres y
sus muros albergan grandes historias en su interior, ya que pasaron de ser un
almacén de grano, a convertirse en un cementerio y, en la actualidad, son el
Auditorio Torres Oscuras, donde se cita gran parte de las actividades
culturales que se desarrollan dentro de Torreperogil.
Por
otra parte, la Iglesia de Santa María la Mayor destaca por sus valores artísticos
renacentistas, patentes sobre todo en sus fachadas platerescas y en el retablo
en piedra del Descendimiento, obra de Alonso de Vandelvira. Ubicada en una de
las cotas más elevadas de la población, la iglesia sobresale también por su
armoniosa integración en el conjunto de edificaciones del entorno del
municipio. El edificio presenta una sola y esbelta nave con cabecera poligonal
y dividida en tres tramos separados por arcos apuntados, contrarrestados en el
exterior por cuatro poderosos contrafuertes en el exterior. Además, fue
declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 19 de enero del año 2010.
En
cuanto al patrimonio natural del municipio, destacan dos puntos. Por un lado,
la Cañada Real El Paso que se encuentra sobre una vía de paso milenaria y en el
que se desarrolló una área recreativa. Por el otro, está el Puente de la
Cerrada, un embalse regulador de cuenca que pertenece al río Guadalquivir. El
mismo cuenta con un alto interés ecológico y funciona como un humedal que fue
declarado Paraje Natural por la Ley 2/1989 de 18 de julio, por la que se aprobó
el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. También es un
punto de encuentro para la observación de la avifauna autóctona de la zona. El
pantano está colmatado por arrastres de tierra que desarrollan una importante
vegetación palustre, convirtiéndose en el lugar idóneo de estancia, anidada y
cría de aves acuáticas y otras aves rapaces específicas de estas áreas, donde
también están presentes numerosas especies de anfibios.
Otro
paquete turístico, que apuesta para su desarrollo el municipio de Torreperogil;
es la Vía Verde del Renacimiento o Camino Natural del Renacimiento, en el
antiguo trazado del Ferrocarril Baeza (Jaén) –Utiel (Valencia). Las Vías Verdes
son recorridos que aprovechan los restos de algún ferrocarril abandonado para
la práctica del senderismo y el ciclo turismo en contacto directo con la
naturaleza.
El
Baeza-Utiel fue proyectado para conectar Andalucía con Levante, y unir zonas
desasistidas de este medio de transporte. El proyecto fue incluido en el plan
de ferrocarriles nacionales previstos en el Estatuto de 1924 ("Plan del
Conde de Guadalhorce"), aprobándose su "urgente construcción"
mediante Decreto de 3 de marzo de 1926, con un presupuesto inicial de
54.560.731 pesetas. El estudio del trayecto dio comienzo el 19 de julio de 1927
bajo la dirección del Ingeniero Jefe D. Mauro Serret. Las obras comenzaron el
mismo año 1927, y prosiguieron, a un ritmo variable, hasta 1964. Ni siquiera
durante la Guerra Civil se dejó de trabajar en el tendido.
Futura Vía Verde
del Renacimiento. Trayecto 1; Cabezas Altas a la Estación de Torreperogil - 8,4 Kms.
![]() |
Viaducto Carretera de Santo Tomé. |
![]() |
Paso Elevado Arroyo Pozo de Carvajal |
![]() |
Túnel Olivilla Alta Intransitable |
Iniciamos
nuestro recorrido, por el trazado de la inconclusa línea de Ferrocarril Baeza-Utiel,
dentro del término municipal de Torreperogil, en el conocido túnel de Olivilla
Alta con 185 metros de largo, y a 407 metros de distancia, en recta, atravesamos
el Camino de Cabañas procedente del
"Camino Viejo de Torreperogil a Villacarrillo", antepasado de la
cercana N-322.
![]() |
Lugar donde se alzaría el Apeadero de Cabezas Altas. |
El
Camino de Cabañas que conecta el Cortijo de Cabezas Altas con el Cortijo de
Pichilín, sirve en el proceso de acceso al apeadero fantasma y pasando sobre el
Arroyo de Torralba llegamos al lugar en el que algún día debía haber ocupado el
citado apeadero de Cabezas Altas.
Ya
en recta antes de ver una toma de lo que nos espera desde la boca de salida en
el que sobrepasamos el Arroyo Rincón de Úbeda. Así nos acercamos al túnel del
Allózar, de 313 metros. El túnel tiene una curva interior a la izquierda. Inmediatamente
entramos en el túnel de 198 metros y Camino de los Elementos, sobre él, en
suave curva a la derecha.
Pasamos
ahora, en recta, sobre dos canalizaciones y un camino agrícola en medio y girando a la derecha sobre otros dos canales
agrícolas y sobre el Arroyo del Pozo de Carvajal.
Aquí
vemos una de las dos canalizaciones citadas, recién pasadas, y tras cruzar
entre dos balsas, seguidamente, pasamos bajo el Paso Superior del Camino
Mainilla o de Santo Tomé y seguimos en
curva a la izquierda.
Seguimos
recto pasando sobre el Arroyo de Vado Cortijo para girar a la derecha
inmediatamente pasado un 2º arroyo. Continuamos con dos canalizaciones, y
giramos después a la izquierda pasando sobre el Arroyo El Fontarrón.
Salimos
a Torreperogil en recta y nos metemos en un túnel de 407 metros de longitud. Mientras
vemos su interior y su boca de salida, mencionamos que sobre él se encuentra la
carretera A-315 (Carretera que nos lleva a la Ciudad de Cazorla) y la salida es
en curva a la izquierda.
![]() |
Túnel bajo la carretera de Cazorla A-315. Entrada |
![]() |
Túnel bajo la carretera de Cazorla A-315. Salida |
![]() |
Túnel bajo la carretera de Cazorla A-315. Interior |
Tras
la salida de dicho túnel, a unos cien
metros, nos encontramos con Los edificios de la Estación de Torreperogil (de la
inconclusa y abandonada línea llamada Baeza-Utiel) se conservan en buen estado
con vistas a su recuperación para una la
hipotética vía verde del Renacimiento.
También
se puede acceder en el punto Kilométrico 3 de la carretera A-315. Este conjunto
ferroviario se encuentra a unos 5 kilómetros de la villa de Torreperogil. Su muelle de carga cubierto conserva incluso sus persianas
metálicas originales y se utiliza para cobijo esporádico de caballos. Al oeste
de la estación, la Vía Baeza-Utiel continúa hacia el Apeadero de la Triviña.
![]() |
Estación de Ferrocarril de Torreperogil |
Futura Vía Verde
del Renacimiento. Trayecto 2 Estación de Torreperogil - Apeadero de la Triviña.
6,2 Kms.
Al
oeste de la Estación de Torreperogil continuamos nuestro recorrido por la Vía
Baeza-Utiel , nunca operada cruzando un camino de huerto y atraviesa un amplio
derecho de paso delimitado por dos muros de contención de altura desigual. El espacio del carril se
está oprimiendo cuando el Camino comienza una ligera curva a la derecha que lo coloca en el eje de la Villa encaramada
de Torreperogil, cruza el Camino del Molino que a su vez se extiende por un
afluente del Arroyo de Torrebarranco.
![]() |
Hacia el Oeste de la Estación de Torreperogil, nos encontramos con el paso elevado Arroyo de Torrebarranco |
No
muy lejos, una nueva rampa conecta la Via Baeza-Utiel y el Camino del Molino
que se dirige al noroeste hacia el minicipio Torreño.
![]() |
Túnel Innaccesible. |
El
Camino comienza una curva a la izquierda
parcialmente tomado por un camino servicio local quien pronto se presenta frente
a patas de gallo con tres aletas. En el centro , bajo un montón de basura, la
Vía BU avanza a la vista hacia la entrada se ha vuelto inaccesible del nuevo
Túnel, que encontramos a nuestro paso. El túnel discurre 368,1 metros en una
curva bajo la planta de tratamiento de aguas residuales de Somajasa. A continuación un viaducto perteneciente seguramente a la
línea Baeza-Utiel. Tras el viaducto, llegamos al Túnel del Florentino. Hoy es
menos fácil de atravesarlo.
![]() |
Túnel Florentino. |
El
Viaducto de Torrebarranco con sus 6 arcos arriba el Arroyo de Torrebarranco
pero ya no muestra los 142,40 metros de su delantal tan suave y recto como en el pasado. Una vez
de regreso en tierra firme, va a cortar un camino procedente de Torreperogil luego
abraza deslizándose en una zanja debajo de un acueducto muy aireado. Vuelve a ser transitable en el cruce Camino
Viejo de Úbeda y continúa como un camino.
![]() |
Viaducto de Torrebarranco Varios aspectos. |
Más
allá del lecho de un arroyo en parte alimentado por la Fuente de San Marcos, la
plataforma, ahora dirigida al sureste, dejarse canalizar hacia la entrada de un
nuevo túnel, de 435,7 metros de longitud. El Túnel de El Serval , con el techo
agrietado escupe el Camino en una línea recta corta que termina en una curva
para ponerse en línea la bóveda frágil de salida al túnel.
![]() |
Túnel el Serval |
Tras
salir del anterior túnel, llegamos al Túnel de la Montesina. Las puertas del
citado Túnel de la Montesina se han evaporado. Se hizo una abertura en una pared destinada a
obstruir la galería. Resulta sorprendente que más huellas de neumáticos
delanteros impriman en el suelo bastante congestionado con una calzada que no
mejora. Esta sección de paso subterráneo con techo abatible se clasifica en la
categoría de trincheras cubiertas. Los dos primeros tercios - curvos - de los
918,4 metros del túnel están cortados en superficie por el camino de la Casa de
la Montesina y por la Cañada * Real El Paso* A su salida
del túnel solo tiene una altura
de techo igual al del arco de su bóveda debido a los deslizamientos de tierra
recurrentes. Cruza una amplia plataforma
, da al nacimiento del Arroyo de los Chozas, luego se desliza por los olivares
por tiempo hasta el cruce con una vía de acceso procedente del camino del
Cortijo de los Capellanes. Progresión en línea recta pronto se interrumpe por
la agresividad de un torrente recién nacido, aún no bautizado y sin embargo ya
devastador reanuda sus servicios a los olivos luego vuelve a escapar viajar
unos 120 metros bajo tierra por otro túnel.
![]() |
Túnel Montesina |
![]() |
Túnel de la Montesina |
El
Túnel del cortijo de la Triviña , avanza en curva sobre un piso de barro seco y conduce orientado
al noroeste. Un breve pasaje entre dos muros de piedra conduce la antigua línea
de ferrocarril bajo un puente que no protege bien a los usuarios del camino al
Cortijo de la Triviña . La Vía BU ,más
allá del paso elevado, entra a la vista de edificios rodeados de vegetación; al
Apeadero de la Triviña .
![]() |
Túnel y Cortijo de la Triviña |
Fotos y Fuente: Euroferroviarios
http://passes-montagnes.fr/htlm1/linea_baeza_utiel_21.html